La adopción de leyes de protección de datos y normativas sectoriales que buscan mitigar el fraude ponen a las empresas ante el desafío de implementar tecnologías de verificación de identidad biométricas y no biométricas que las mantengan a salvo de amenazas. Sovos, proveedor global de soluciones y servicios para el cumplimiento regulatorio fiscal y de la identidad digital, ha desarrollado soluciones de avanzada para hacer frente a estos desafíos.
Se estima que hoy un 15-20% de los casos de fraude en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica están relacionados con la suplantación de identidad, un delito en el que alguien intenta hacerse pasar por otra persona para obtener información personal, cometer estafas o dañar su reputación.
El alza de estos delitos, estrechamente vinculada al aumento de las transacciones digitales y la accesibilidad a datos personales, está dando origen a acciones como la promulgación, en Chile, de la Resolución N°566/2024 (y modificaciones), que establece requisitos mínimos a aplicar por las compañías de telecomunicaciones en operaciones realizadas con clientes, tales como firma de contratos y adquisición de equipos.
En la práctica, esto significa que los proveedores de servicios deben contar con mecanismos que garanticen, sin lugar a dudas, la identidad de las personas ya sea de manera presencial, virtual o telefónica, y se establece que entre los requisitos mínimos de verificación de identidad se debe incluir el uso de biometría de huella dactilar viva y biometría facial, detallando la forma y proceso en que deben ser utilizadas.
En el 10º Congreso Latinoamericano America Digital de IA, Negocios y Tecnología 2025 podrás conocer más sobre las soluciones biométricas de Sovos. Visita el stand A31 en el piso de exhibición y reúnete con un representante de la empresa; participa también de la conferencia El fraude sabe más de ti que tu compañía telefónica, que será dictada por Tomás Castañeda, Director de Desarrollo de Producto de SOVOS y Gabriel Gasparolo, Gerente de Transformación Digital de Movistar Chile.
Biometría antifraudes
¿Por qué biometría? Porque ha mostrado una eficacia significativa al prevenir fraudes en tiempo real. Las herramientas biométricas permiten validar la identidad con alta precisión, incluso frente a intentos de uso de identidades sintéticas o robadas, además de mejorar la experiencia del usuario.
Pero no todos los procesos de verificación de identidad que incorporan biometría son igualmente eficaces.
“A la par que evolucionan las tecnologías anti spoofing (o suplantación de identidad), también lo hacen aquellas que intentan por todos los medios vulnerarlas. Hemos visto intentos de fraude muy elaborados, difíciles de detectar por herramientas que no estén a la altura siguiéndoles la huella a los defraudadores. Las amenazas están siempre presentes, y se ha llegado a un nivel tal que hoy existen incluso portales web donde venden “planes” de suscripción de x número de documentos de identidad falsos al mes”, explica Tomás Castañeda, Product Development Director de Sovos.

El experto cuenta que Sovos ha trabajado durante años para desarrollar un sistema propio de verificación de identidad que, en el caso de la validación remota, donde se utiliza biometría facial, integra cinco capas de seguridad:
- Fake ID: algoritmo de aprendizaje entrenado para la detección de fraudes que examina distintos patrones y características de un documento de identidad, como la opacidad de la cubierta, el papel y otros elementos, para detectar aquellos documentos falsos, fotocopiados o adulterados.
- Liveness (detección de vida): este mecanismo es capaz de detectar, a través de la cámara de un dispositivo como el teléfono celular, si hay una persona viva detrás de la cámara, y no fotos, videos o máscaras. La imagen es contrastada, dependiendo del país, contra bases de datos, o la información almacenada en el documento de identidad, entre otros.
- Listas de denegación: se identifican rostros almacenados en una lista negra que incluye a posibles defraudadores, personas que han hecho algún tipo de acto malicioso, justamente utilizando los métodos biométricos faciales.
- Integración con agencias del gobierno: permite, por medio de APIs gubernamentales o servicios de gobierno, confirmar si un documento fue efectivamente emitido y se encuentra vigente.
- One face, one ID (un rostro, una identidad): permite asociar un rostro único con un solo documento de identidad.
Adicionalmente han perfeccionado la verificación de identidad presencial, que utiliza biometría dactilar, donde se compara una huella viva con la almacenada en el documento de identidad o en una base de datos.
Tomás Castañeda cree que la normativa implementada por el sector de las telecomunicaciones, y que se espera entre en vigor durante 2025, marcará una tendencia a nivel regional para otras industrias, especialmente aquellas altamente reguladas, que probablemente vean surgir normativas que, impulsadas por las leyes de protección de datos, requerirán la implementación, por parte de las empresas, de más y mejores tecnologías de verificación de identidad para reducir el riesgo de suplantaciones de identidad y robo de información.
No te pierdas todas las novedades que Sovos presentará en el 10º Congreso Latinoamericano America Digital 2025 los días 2 y 3 de abril en Espacio Riesco. Compra tus entradas aquí
Noticias Recientes
- Imagemaker: redefiniendo la IA en America Digital 2025
- UniFi de Ubiquiti la evolución de TI
- indigitall: el motor de crecimiento para tus estrategias de ventas
- El análisis de datos basado en IA como imperativo estratégico para las empresas
- Chile enfrenta nuevos desafíos de ciberseguridad y protección de datos